sábado, 10 de septiembre de 2016

Falacias



Unidad I: Introducción a la lógica matemática.

Falacia: es un razonamiento incorrecto pero persuasivo, engañoso, es decir, cuya incorrección puede resultarle a alguien difícil de percibir.

       El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.

Ejemplos:
Pedro está enamorado.
A Pedro le gusta Susana.
Por lo tanto, Pedro está enamorado de Carla.

Julio fue al Psiquiatra.
A Julio le duele mucho la cabeza.
Por lo tanto, Julio está loco.

        La principal clasificación de las falacias lógicas es: falacias formales y falacias no formales.

      En las falacias formales, el error constructivo de la falacia se produce por la aparente semejanza de forma entre la falacia y un razonamiento válido.  

       En las falacias no formales, lo que lleva el error no es el parecida formal con razonamientos válidos, sino otras circunstancias de muy variado tipo, tales como la inferencia de funciones expresiva o directiva del lenguaje, la falta de atención  a la índole exacta del vínculo entre premisas y conclusión, la ambigüedad de las expresiones, etc.

Actividad:
      Estudia los diferentes tipos de falacia.      
      Nombra un tipo de falacia ya sea formal o no formal, da un ejemplo y explícalo con tus propias palabras.

12 comentarios:

  1. El rápido crecimiento de la fauna marina se debe al intenso viento que reciben, por eso es conveniente que exista mucho viento.


    ResponderEliminar

  2. Silogismo disyuntivo falaz
    Ejemplo
    "Te gusta la música o te gusta la lectura;
    Te gusta la música.
    Entonces no te gusta la lectura".


    Al tener una disyunción (o); se puede afirmar una de los 2 proposiciones de la disyunción y concluir la negación de la otra proposición.
    En este ejemplo se afirma “ te gusta la música” , y se concluye “no te gusta la lectura”
    También se puede concluir que “no te gusta la música” pero “te gusta la lectura”.

    ResponderEliminar
  3. ejemplo de falacia formal; son razonamientos no validos que a menudo se aceptan por su semejanza con formas validas de razonamiento o inferencia.

    Afirmación del consecuente
    – Si hace frío me pongo abrigo; si uso un abrigo entonces hace frío.
    Negación del antecedente
    – Si hace frío me pongo un abrigo, no hace frío no me pongo un abrigo

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Falacia formal son razonamientos no válidos que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia...
    afirmación del consecuente: razonamiento que partiendo de un condicional (si p entonces q) y si se da o se afirma el segundo o consecuente podemos decir que p es el primero o el antecedente... ejemplo:
    Si tengo hambre como; si como entonces tengo hambre.... Gabriela Alantillo

    ResponderEliminar
  6. Prof no se xq no salía mi nombre por si acaso se lo puse al final...

    ResponderEliminar
  7. Ejemplo:
    Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran. Este es tipo de falacia es informal en este caso podemos identificar las que se derivan de este tipo
    Ad hominem que se trata de aquella situación en la que, para defender una determinada postura o conclusión, se ataca a quien argumenta en contra de la misma. Normalmente se apela a la desacreditación de este individuo, atribuyéndole características directamente al sujeto que harían sus contra argumentaciones menos válidas.
    Erika Altuve

    ResponderEliminar
  8. Falacias formales
    Afirmación del consecuente: Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.
    Ejemplo:
    "Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas". Irene Valero

    ResponderEliminar
  9. Falacias no formales
    Falacia ad baculum (Se apela al bastón): Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.
    Ejemplo:
    "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda".Jeniree Segovia

    ResponderEliminar